Lo único que hacen los compañeros de Tenerife Vegano es divulgar la verdad, y conocer la verdad no le ha hecho mal a nadie nunca. La verdad nos puede afectar, pero esa afección no esconde tampoco nada negativo. A todos nos afecta conocer lo que hicieron los colonos españoles, lo que ocurrió durante el holocausto nazi, o las terribles desigualdades económicas del mundo actual, pero nadie pone en duda que conocer estas realidades sea un ejercicio positivo y hasta necesario. Además, los activistas tenemos plena conciencia de las particularidades de una mente juvenil, y siempre hemos sabido adaptar nuestro discurso a ellas. Se puede contar la verdad con tacto y sin menester de narraciones excesivamente gráficas. Tenerife Vegano lleva años hablando con niños y jóvenes sobre especismo y jamás ha habido constancia de que su labor haya causado traumas de ninguna clase.
Mentir a
los niños sí que es algo censurable, como también los es anular su
capacidad de juicio. El veto a Tenerife
Vegano se debe sólo a que su mensaje entorpece la adoctrinación especista. Si les contamos la realidad a los
jóvenes, puede que después no quieran tomarse el tazón de leche, la tortilla o
el bocadillo de jamón. O aún peor, puede que empiecen a formular
preguntas comprometedoras. Los padres y educadores especistas quieren
niños especistas también, porque los niños acostumbran a ser
jueces severos, y no estamos por la labor de que nuestros propios
hijos se dediquen a poner en evidencia nuestras costumbres y
creencias.
De forma irónica, es a los padres veganos a quienes se acusa a
menudo de "imponer" el veganismo a sus hijos. Pero los padres
veganos no imponen a sus hijos un plato de guisantes con patatas más
de lo que los padres especistas imponen a los suyos sardinas, huevos y filetes. Bien al contrario, ningún padre vegano se ve en la necesidad de
mentirle a su hijo respecto del origen de la comida con que lo
alimenta o la ropa con que lo viste. Es el especismo el que se
siente en la obligación de disfrazar la verdad hasta hacerla digerible. La explotación, la esclavitud y la muerte se
acallan con cuentos que describen un relato fantasioso. No hay
víctimas en ellos. Lo que hay son alegres súbditos encantados de ofrecer su trabajo, su libertad y hasta su vida para mayor
gloria de la especie soberana. Así es como se va aceptando lo inaceptable y
se terminan fraguando perfectos especistas incapaces después de admitir las disidencias de la realidad.
Los
propios manuales de educación infantil instruyen respecto de cómo
han de ser mentidos y manipulados los niños en relación al especismo y sus productos. Pero no hace
falta ir hasta esos niveles para constatarlo. Los ejemplos cotidianos
de la educación que todos hemos recibido en la niñez ofrecen
innumerables y palmarios ejemplos de lo mismo. Veamos algunos:
► Ante todo, el ser humano es el amo y señor de la Tierra. Los intereses de los demás animales no cuentan. De esta manera, los cuentos y canciones infantiles muestran al resto de animales como, por ejemplo, simples medios de transporte:
► Ante todo, el ser humano es el amo y señor de la Tierra. Los intereses de los demás animales no cuentan. De esta manera, los cuentos y canciones infantiles muestran al resto de animales como, por ejemplo, simples medios de transporte:
«Con mi caballito, corro por los cerros. Él me lleva arriba, porque yo lo quiero.»
«Yo conozco una vecina que ha comprado una gallina que parece una sardina enlatada.»
—«Oveja negra, ¿tienes lana hoy?»
—«Tres bolsas tengo yo. Una para el amo, y una para la dama, y una para el pequeñín en la rama también.»
► Y no sólo son esclavos —simples herramientas o útiles humanos—, sino que además parecen estar encantados con ello. Eso sí, hay que dar las gracias por su infinita amabilidad. Esta es la única educación que entienden algunos: una educación superficial; una educación en las formas:
«Y nos da leche, el dulce de leche, y la manteca que siempre le pongo al pan. También el queso, que es tan sano, y un yogur para mi hermano. Señora vaca, usted sabe trabajar.»
► No puede faltar Teo a la cita:
«No te preocupes, Pablo, no hay modo de que puedan escaparse.»
► ¿Dónde viven algunos animales? Pues en la «granja de Pepito». ¿Dónde si no?:
► Y
cómo dejar fuera a ese granjero que nos cuenta que tiene una vaca lechere que «da leche merengada, le gusta llevar cencerro y
mata moscas con el rabo». Dice el granjero que serán «felices» cuando vuelva. ¿A dónde habrá ido? ¿Al matadero? Así suelen volver las vacas, sí, en forma de carne:
► Finalmente, un ejemplo de la educación clásica que suelen recibir los niños en torno a la explotación animal, una lista que relata los productos que los animales nohumanos «nos brindan» y producen «para nosotros»:
Pero
todo esto no es más que un grano de arena en medio de un vasto
desierto. Quien desee contemplar una muestra más detallada y extensa
del asunto tiene la oportunidad de visionar alguna de las
conferencias ofrecidas por Samuel Guerrero, activista vegano y profesor de
educación primaria.
El argumento más esgrimido para negarles a los niños la realidad que esconde esta burda manipulación es que debemos protegerlos de algo que podría llegar a ser traumático. Sin embargo, es un argumento que, además de no justificar en absoluto la mentira y la manipulación, encierra una curiosa contradicción: y es que es esa misma gente la que asegura luego no ver nada de malo en nuestro trato hacia los otros animales. ¿De qué se está protegiendo a los niños entonces? ¿Se los protege de aquello que está bien, de aquello que no tiene nada de malo? Creo que pocas cosas dejan más en evidencia la profunda disociación en la que habitan muchos especistas.
El argumento más esgrimido para negarles a los niños la realidad que esconde esta burda manipulación es que debemos protegerlos de algo que podría llegar a ser traumático. Sin embargo, es un argumento que, además de no justificar en absoluto la mentira y la manipulación, encierra una curiosa contradicción: y es que es esa misma gente la que asegura luego no ver nada de malo en nuestro trato hacia los otros animales. ¿De qué se está protegiendo a los niños entonces? ¿Se los protege de aquello que está bien, de aquello que no tiene nada de malo? Creo que pocas cosas dejan más en evidencia la profunda disociación en la que habitan muchos especistas.
También
resulta curioso que los psicólogos infantiles acostumbren a
reconocer como un síntoma preocupante el hecho de que un niño
disfrute torturando y matando animales. El niño se identifica con el
nohumano y proyecta en él sus propias frustraciones, se dice. ¿Qué más pruebas hacen falta de la importancia moral que les reconocemos en silencio?
Nadie se identifica con las mesitas de centro ni se alarma porque su
hijo disfrute pegando patadas a las piedras. Decimos a los niños
que no está bien maltratar "animalitos" y a renglón seguido
les servimos sus cadáveres sin más motivo que el deleite. Más allá de prejuicios y discriminaciones, nuestra
relación con el resto de animales se caracteriza por un sinsentido
de cotas monstruosas. Y si alguien osa poner
cordura en este caos, nos apresuramos a callarlo. Sabemos
que va a decir algo inconveniente a nuestra vesania voluntaria.
El colmo
del absurdo es censurar el discurso de los activistas arguyendo que
su mensaje genera culpabilidad. ¿Qué otro objetivo han tenido nunca lo activistas de cualquier naturaleza? ¿Cómo van a cambiar las cosas si la sociedad
no se siente mal en relación a ellas, si no alcanza a sentir el
grado de culpabilidad que le concierne? También nos sentimos
culpables cuando nos dicen que nuestros hábitos de consumo están
degradando el planeta, generando una crisis energética o
repercutiendo en la pobreza mundial. ¿Habremos de callar
también a quienes lo denuncien? ¿Y qué puede
tener de malo sentirse culpable? Sentirse culpable significa estar vivo a nivel empático y moral. Lo preocupante sería quedarse
indiferente ante la desigualdad y el atropello. En cualquier caso,
cuesta trabajo entender que sean culpados de los
sentimientos que genera una injusticia aquellos ocupados en deponerla.
He dicho
antes que la verdad no requiere de narraciones que cuenten detalles
demasiado explícitos, y esto es aún más cierto en el caso de los
niños. Sus hábitos y creencias no han sido aún fijados, y sus
mentes se conservan puras, permeables y ávidas de
información. «¿Creéis que los demás animales quieren vivir y ser
libres como vosotros?», «¡Sí!», responden al unísono. «¿Creéis
entonces que está bien quitarles su vida o su libertad por puro
capricho?», «¡Nooo!», gritan de forma coral. Es la voz inmaculada de la
razón y la conciencia. ¿Dónde está el trauma? ¿Dónde lo
censurable?
El especista no nace. El especista se hace. Por eso es importante
que los activistas centremos nuestros esfuerzos en la labor educacional, porque los
estragos de una mala educación se corrigen con
reeducación. Sólo consiguiendo un cambio radical en la mentalidad
de la gente y cuestionando la educación especista en favor de la
vegana se conseguirán verdaderos y sustanciales progresos en este terreno. Eso es lo que tanto molesta a algunos,
pero también es lo que nos motiva a otros.
Podrán
tratar de silenciar a los activistas, pero las víctimas seguirán
gritando. Y mientras haya víctimas gritando, habrá una verdad
incómoda queriendo hacerse oír.
________________________________________
- Niños veganos.
- Adoctrinar en el especismo.
- ¿Y usted se pregunta por qué sufrimos de esquizofrenia moral?
- Especismo e infancia.
- Centros escolares libres de explotación animal.
- ¿Por qué denigramos la empatía infantil?
- Los juguetes especistas y la simbología del especismo.
________________________________________
Artículos relacionados:
- Niños veganos.
- Adoctrinar en el especismo.
- ¿Y usted se pregunta por qué sufrimos de esquizofrenia moral?
- Especismo e infancia.
- Centros escolares libres de explotación animal.
- ¿Por qué denigramos la empatía infantil?
- Los juguetes especistas y la simbología del especismo.
Un muy grande articulo Igor. Muchas gracias por este frases profundamente verdadera. Un abrazo amigo. (jérémie Lopez de FB)
ResponderEliminar¿El antropocentrismo es producto cultural o hay carga natural en ello?
ResponderEliminarMuy buenas.
EliminarEl antropocentrismo es efectivamente un producto puramente cultural. Lo que sí es cierto es que existe una base biológica que nos predispone en favor de los más semejantes. Esto sin embargo no es algo que favorezca sólo el antropocentrismo, sino cualquier tipo de prejuicio y discriminación, léase racismo, etnocentrismo, xenofobia, intolerancia religiosa, etc.
Un saludo.
Tengo algunas dudas sobre esos puntos, me vino a la mente cuando leía las líneas que pones: "El especista no nace. El especista se hace". Aunque sé que no es el tema principal de esta entrada, así que si deseas podemos movernos a otra entrada más realacionada o solo continuamos por acá. No es a modo de debate, quiero saber tu opinión, no sé si despondras del tiempo y conocimiento para ello, agradecería que me ayudaras en lo que puedas.
Eliminar-¿Cómo podemos definir qué es lo "natural" y qué es lo "cultural"?
-Algunos consideran qué el especismo es natural porque somos omnívoros y evolucionamos usando animales, es parte de nuestra evolución. De manera análogo en el sexismo, algunos consideran que los celos son un producto netamente natural y no cultural (como lo manifiestan algunos feminismos):
"Una predicción del modelo evolutivo sería que los machos sentirán una respuesta celosa más aguda por infidelidades sexuales, mientras que las hembras por infidelidades emocionales. Parece haber amplia confirmación de esta predicción a lo largo de distintas culturas (Francis, 1997; Buunk, Angleitner, Oubaid, & Buss, 1996)".
En ambos casos se opina que a fenómenos naturales no se les puede dar carga moral, solo a los constructos sociales.
¿Qué opinion te merece todo eso? ¿Consideras que esos criterios son correctos para declarar un comportamiento o idea como natural? ¿Considerás que solo a constructos sociales se les puede dar carga moral (no hablo de que que se justifique por ser natural)?
-¿Crees que las bases biológicas solo muestran tendencias o son definitivas? ¿Al menos cómo es en la mayoría?
Pienso que incluso cuando existen bases biológicas que incitan a comportarse de cierta forma y estas pueden ser fácilmente evitadas, el no ser evitadas es promovido por factores culturales. No sé si se entiende lo que digo, si lo entendiste ¿qué opinas?
-Ya había leído previamente lo que mencionas acerca de que tendemos a favorecer a nuestros semejantes. Es un estudio del comportamiento en la especia Macaca Mulata. ¿Los comportamientos en demás animales son extrapolables a nosotros? ¿Es un criterio correcto para decir lo que es natural en nosotros?
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21280966
Eso sería todo. Perdona el desorden.
Saludos.
-Karla.
Hola, Karla.
EliminarDescuida, creo que tus preguntas tienen perfecta cabida en esta entrada.
Ante todo, debo dejar claro que conceptos como “natural” o “cultural” son terriblemente vagos y ambiguos (sobre todo el primero), y que la falsa dicotomía entre naturaleza y cultura hace tiempo que quedó superada. Por ello, no creo que sea sencillo abordar cuestiones como éstas desde este tipo de perspectivas. Yo creo que a quienes corresponde responder esas preguntas es a aquellos que acostumbren a manejar esa clase de discursos. En cualquier caso, intentaré contestar de la mejor manera que me sea posible.
El especismo no puede ser algo enteramente biológico porque el propio concepto sobre el que está constituido (la especie) es un constructo cultural. En la naturaleza no existen las especies. Existen organismos con mayor o menor semejanza genética, pero nada más. Somos nosotros quienes hemos decidido —por pura conveniencia— agrupar a organismos con un determinado parentesco genético en una categoría artificial a la que hemos bautizado como “especie”.
Lo único que puede ser “natural”, como dije, es nuestra predisposición hacia nuestros semejantes. Esto en realidad es algo bastante conocido. De hecho, todos los animales precisan de esa predisposición por pura conveniencia reproductiva. Pero la idea concreta de que algunas especies tienen un mayor valor que otras, que la especie humana está por encima de las demás especies, que se encuentra en un estrato moral diferente, que tiene alguna especie de autoridad para explotar a su antojo al resto de animales, es un prejuicio puramente cultural. Puede que esa predisposición biológica de la que hablamos ayude a afianzar estas ideas o nos incline hacia ellas, y es muy probable que nacieran de ahí, pero eso es todo. No hay ningún gen del especismo, por así decirlo.
Los celos cuentan con cargas tanto biológicas como culturales, pero los celos y el especismo no pertenecen a la misma categoría. El especismo es un prejuicio, mientras que los celos son un estado emocional. Es algo análogo al odio, el amor, la alegría o la pena, aunque con sus particulares matices, por supuesto. El hombre más celoso del mundo puede ser también el más feminista. No son cosas incompatibles. Otra cosa distinta sería creer que nuestros celos nos autorizan vulnerar los derechos de los demás. Pero el origen de los celos es completamente irrelevante para esa otra cuestión. ¿El gusto por la carne de cerdo es natural o cultural? Nada importa eso en cuanto a creernos con derecho de matar a un cerdo para comérnoslo.
Evolución en realidad significa cambio, así que date cuenta de lo absurdo que resulta apelar a la evolución como un argumento en contra de los cambios. Sea como fuere, lo que influyera o dejara de influir en la evolución de nuestra estirpe carece completamente de relevancia respecto a lo que debemos hacer hoy en día. Vivir en cuevas probablemente tuviera también un gran impacto sobre nuestra evolución y sin embargo no veo a nadie viviendo en cuevas hoy en día. Esos son debates absurdo y terriblemente anodinos. Te aconsejo no prestar mucha atención a esa clase de retórica barata.
EliminarA los únicos a los que podemos dar una carga moral es a los agentes morales. Sólo quienes tienen capacidad para entender la ética pueden (y deben) responder ante ella. Por eso mismo el especismo no es algo puramente biológico. Aun admitiendo que existe una base biológica que nos predisponga en favor de nuestros semejantes, no existe ninguna razón que justifique actuar favoreciendo esa predisposición. Contamos con esa predisposición, pero también contamos con la capacidad de juzgar si estaríamos actuando correctamente favoreciendo esa predisposición. La carga moral no recae sobre la propia predisposición. Recae sobre nosotros como agentes morales con capacidad de favorecer o no nuestras predisposiciones o preferencias.
Creo haber entendido lo que dices, y si lo he entendido bien, entonces estoy de acuerdo contigo. Sería mucho más difícil ser especista en un mundo vegano, qué duda cabe. A medida que el veganismo se vaya expandiendo más, rechazar el especismo se volverá cada vez más sencillo. Todos los movimientos sociales de la historia han reflejado esa tendencia. En esta sociedad, el especismo nos mantiene en un estado de confort, y eso es lo que nos empuja a buscar toda clase de sesgos de confirmación. Las circunstancias cambiarían radicalmente en una sociedad diferente, sin duda.
No hace falta buscar en otros animales lo natural en nosotros, porque todo en nosotros es natural. No existe nada en realidad que no sea natural. Los estudios comparativos ayudan en todo caso a determinar la “edad” de un determinado rasgo comportamental. Pero sea más o menos antiguo, todo en nosotros es perfectamente natural. Por ejemplo, tan natural es en nosotros sentirnos inclinados por nuestros semejantes, como lo es cuestionarnos nuestras ideas y conductas. O dicho de otra manera: tan naturales son las tendencias especistas como el veganismo.
“Natural” es quizá el concepto más hueco e inútil del mundo. Cuando en un debate, por ejemplo, alguien menciona la palabra “natural”, lo que suele querer decir generalmente es que algo le parece bien por la sencilla razón de que le parece bien. Pero esto último suena muy mal, claro. Suena mucho mejor (más sofisticado) decir que es algo “natural”, aunque el significa en el fondo sea en realidad exactamente el mismo.
Un saludo.