sábado, 21 de junio de 2025

Treinta y nueve razones por las que soy vegetariano

 
Se me ha pedido que explique a los lectores de The Optimist por qué soy vegetariano, y por ello trataré de comprimir en el menor espacio posible algunas de las razones que me han inducido, durante una larga y agitada vida, a consumir los cultivos directos del campo, el jardín y el huerto y rechazar las producciones del matadero, el corral y la granja de engorde.

miércoles, 21 de mayo de 2025

Subjetividad, telos y significado ético


 
«Cada ser tiene su propio telos que cumplir.»
~ Zipporah Weisberg ~

Cuando las teóricas feministas de la ética del cuidado reivindican como una parte importante de la ética animal que se atienda lo que expresan los animales sobre cómo desean ser tratados, extraíble a través de un diálogo interespecífico, están asumiendo, por supuesto, que los animales cuentan con mente y opiniones propias, que pueden tomar sus propias decisiones y que tienen un sentido de lo que es bueno o malo para ellos. En este capítulo exploro más a fondo la naturaleza de este conocimiento, argumentando que el sentido de los animales de lo que es bueno para ellos está enraizado en su telos, en su identidad biológica innata fundamental, programada por entelequia.

martes, 22 de abril de 2025

Revisando dos dogmas de la ciencia de la conservación

 
RESUMEN

La ciencia de la conservación es un campo con motivaciones morales y valores implícitos y explícitos integrados en su ejercicio. Sus especialistas no pueden así eludir la ética de su labor e interrogar con ello los valores que le subyacen. Aquí, analizamos la ecología vanguardista y la ética contemporánea para revisar dos principios que se han convertido en dogmas dentro del sector: que los colectivos ecológicos son valiosos pero los animales
individuales no, y que el antropomorfismo es algo que se debe evitar a toda costa. Los estudios emergentes demuestran que los individuos y sus variaciones intraespecíficas pueden tener un valor instrumental para las ciencias de la conservación, existiendo dentro de la filosofía ambiental un consenso cada vez mayor en torno al valor moral de los individuos. Sugerimos que las ciencias de la conservación deberían reconocer de forma explícita ese valor. También discutimos cómo el conservacionismo se ve perjudicado por la elusión del antropomorfismo, pues el antropomorfismo crítico permite una actuación científica más matizada —propiciando que los conservacionistas se formulen sus preguntas desde la creatividad y la compasión—. Proporcionamos evidencias de que ambos dogmas están científica y moralmente obsoletos, propiniendo nuevos valores normativos para guiar a la conservación hacia una ciencia más sólida y una práctica más ética.

sábado, 22 de marzo de 2025

Animales: derechos morales y derechos legales



Quisiera exponer mis comentarios en cuento a las cuestiones morales y jurídicas relativas a los animales partiendo desde dos preguntas básicas: ¿deberían los animales gozar de un estatus moral?, y ¿deberían los animales gozar de un estatus legal?

jueves, 20 de febrero de 2025

La protección de los animales y el «vínculo» entre el maltrato animal y la violencia humana

 
 
La supuesta conexión o el supuesto «VÍNCULO»1 entre la violencia humana y la animal es probablemente el más destacado alegato de los entusiastas modernos del enfoque penitenciario del derecho animal. La teoría del vínculo se apoya en la idea de que la violencia engendra violencia y que la violencia contra los animales es un predictor efectivo de la violencia contra los humanos. El movimiento se basa en esta hipótesis para apoyar la afirmación de que un castigo severo protegerá a los seres humanos. Como explicó un activistas por los animales en su testimonio legislativo a favor de una ley de delitos graves de crueldad, «los estudios científicos han demostrado que existe un vínculo entre la crueldad hacia los animales» y un posterior comportamiento violento contra los seres humanos: «la siguiente agresión suele dirigirse a los niños, al cónyuge o a otro ser humano inocente»2. Al apelar al deseo del público de estar a salvo de la violencia, el vínculo sirve como el gran baluarte del enfoque penitenciario y, por ende, como un gran obstáculo para los reformistas que pretenden ir más allá de las rejas.

viernes, 17 de enero de 2025

¿Tienen las aves un lenguaje?

 

En nuestra búsqueda de lo que hace únicos a los humanos, a menudo nos comparamos con nuestros parientes más cercanos: los grandes simios. No obstante, los científicos están descubriendo que, en lo que atañe a la capacidad humana por excelencia, el lenguaje, las pistas más tentadoras se encuentran un poco más lejos.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Louis de Jaucourt

 
 
CRUELDAD, s. f. (Moral.): pasión feroz que comprende intolerancia, severidad para con los demás, inclemencia, venganza, deleite en hacer daño por insensibilidad afectiva, o placer en la contemplación del sufrimiento.

domingo, 17 de noviembre de 2024

Soy una vegana negra. ¿Por qué no somos más visibles?

 

En las últimas décadas se ha generado un estereotipo común alrededor de los veganos: que son blancos, que se preocupan más por los animales que por los humanos, y que sus comidas son sosas y poco estimulantes. Dichas percepciones —algunas reduccionistas, otras algo más cercanas a la realidad— han creado un círculo tóxico en el que las personas de color a menudo se sienten excluidas de las comunidades veganas, cuya falta de diversidad ha originado el fomento de una coalición que pueda conducir a un cambio verdadero.

miércoles, 16 de octubre de 2024

Philozoia

 
DE LA CRUELDAD ASOCIADA AL ARTE CULINARIO

Algunas personas de Europa llevan sus nociones sobre la crueldad hacia los animales tan lejos que no se permiten alimento alguno de origen animal. Muchos hombres brillantes, en diferentes momentos de su vida, se han abstenido totalmente de la carne, y ello también con considerables ventajas para su salud. El señor Lawrence1, cuya eminencia como cirujano está fuera de toda necesidad de señalamiento, vivió durante años con una dieta enteramente vegetal; Byron, el poeta, hizo lo propio, lo mismo que Percy Bysshe Shelley y tantos otros literatos. El doctor Lambe y el señor Frank Newton han publicado libros muy capaces en defensa de una dieta a base de plantas, y atribuyen al consumo de carne una tendencia a socavar la constitución por efecto de una suerte de envenenamiento paulatino. Sir Richard Philips ha publicado Dieciséis razones para abstenerse de la carne animal; y en Inglaterra existe una amplia sociedad de personas que rechazan la ingesta de nada que haya estado dotado de vida. La atenta investigación que he podido realizar sobre la salud de todas estas personas me induce a creer que la dieta natural del hombre es en efecto la compuesta de alimentos vegetales; mis propias tentativas me han proporcionado ventajas muy considerables: una fuerza mayor, un intelecto más lúcido, una capacidad mas prolongada de esfuerzo, y un espíritu mucho más elevado que cuando me nutría con una dieta mixta. Me inclino a pensar que el disgusto que algunas personas experimentan con la comida vegetal es cosa sólo pasajera; unas pocas probaturas bastarían para hacerla no sólo segura, sino agradable, pasando pronto a convertir el sabor de la carne, bajo cualquier disfraz, en algo ciertamente repulsivo. Los Carmelitas y otras órdenes religiosas, que subsisten sólo de las producciones hortícolas, viven hasta una edad más avanzada que aquellos que incluyen la carne en su alimentación, y vale decir que, en general, las personas herbívoras tienden ha mostrar disposiciones más afables que las personas que no lo son. Se ha probado que la misma cantidad de tierra es capaz de sostener a una población mayor y más fuerte con una dieta vegetal que con una dieta de carne; y la experiencia demuestra que los jugos del cuerpo son más puros y las vísceras más sanas en aquellos que se adscriben a esta sobria modalidad de subsistencia. Todos estos hechos, tomados colectivamente, apuntan a un período en el progreso civilizador en que los hombres dejarán de matar para comerse a sus semejantes mortales del reino animal, y tenderán así a materializar las dicciones de los antiguos y los oráculos sibilinos respecto de cierta edad o milenio dorado. La versión de Ovidio del discurso de Pitágoras debería ser leída por todo erudito por su elocuencia y persuasividad y, tras su lectura, la cuarta Bucólica de Virgilio, titulada «A Polión», ofrecería sin duda una inmejorable contrapartida: Ovidio describe la inocencia de una edad de oro ya pasada, mientras que Virgilio predice su retorno y nos persuade del cese de toda miseria de la creación, con el león acostado junto al cordero y los animales y los hombres dejando de depredarse mutuamente.

martes, 17 de septiembre de 2024

Los animales saben "casi matemáticas"

Cuando Christian Agrillo somete a sus estudiantes a pruebas numéricas en su laboratorio, les desea buena suerte, y ya. Para según qué pruebas, no les dice nada más. Si les diera instrucciones, estaría siendo injusto con los peces.

Sí, con los peces.

jueves, 15 de agosto de 2024

Si la izquierda quiere de verdad salvaguardar la democracia, debe añadir una causa más a su lista

 
 
En un fallo parcial de 6 contra 3 emitido este verano, el Tribunal Supremo aprovechó la oportunidad para echar por tierra un pilar clave de la legislación federal: la deferencia Chevron, una doctrina legal que durante los últimos 40 años ha proporcionado a las agencias gubernamentales libertad para aplicar las leyes establecidas por el Congreso. La sentencia ha dotado a las empresas de una poderosa herramienta con la que inclinar la balanza de la Administración hacia sus intereses y alejarla por añadidura de los de los ciudadanos. Se espera que ponga en peligro la capacidad de la Agencia de Protección del Medio Ambiente a la hora de limitar los contaminantes y las emisiones que contribuyen al calentamiento climático, la de la Administración de Alimentos y Medicamentos a la hora de garantizar la seguridad de los alimentos y los medicamentos, y la de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades a la hora de proteger a las personas discapacitadas de la discriminación, entre otros muchos frentes del Estado regulador.

sábado, 20 de julio de 2024

La jungla


«Nada puede sellar mi boca: no lo pueden ni la pobreza ni la enfermedad, ni los odios ni los vilipendios, ni, tampoco, las amenazas o el escarnio; no hay prisión ni hostigamiento capaz de silenciarme, ni lo conseguirá poder alguno, de este u otro mundo, entre cuantos han sido, son o pueden ser creados. Si esta noche fracaso, no me quedará sino probar mañana, sabiendo que la culpa ha de ser mía; porque si las visiones de mi espíritu llegasen a alcanzar expresión siquiera una vez, si las agonías que lo consumen pudieran ser vertidas al lenguaje humano, ninguna barrera, ni aun las de los más ciegos prejuicios, podría oponérseles, ni habría una sola alma, entre las más indolentes, que no se alzase y emprendiera la acción. Esas visiones aturullarían a los más cínicos y causarían espanto a los más egoístas; y, entonces, los que se complacen en la burla enmudecerían, y el fraude y la falsedad retrocederían a sus cavernas haciendo que la verdad saliese a la luz. Porque mi voz no es otra que la de los millones de seres que carecen de ella. Es la voz de los oprimidos que no tienen quien los consuele. Mi voz es la de los desheredados de la vida, los que no conocen tregua ni descanso; la de aquellos para quienes la existencia es una prisión, un cuarto de tortura, una tumba.»
~ Upton Sinclair ~
 
Por una larga serie de escaleras exteriores el grupo subió cinco o seis pisos, hasta llegar a lo alto del edificio. Allí encontraron el plano inclinado ascendente, que una muchedumbre de cerdos remontaba con trabajo y empujándose unos a otros. En el extremo superior del camino había una explanada donde se dejaba a los animales descansar un momento para que se refrescasen, y en seguida, por un pasadizo, penetraban en una cámara de donde ya ningún cerdo vuelve nunca.