Ofrezco
a
continuación un breve glosario con algunos de los conceptos más importantes alrededor del movimiento en favor de los
nohumanos. Cada uno de los términos lleva contenido un enlace externo para aquellos que deseen ampliar la información:
---------------------------------------------------
ANIMALISMO:
Se trata de un
coloquialismo referente a todo el conjunto de posturas a favor de mejorar en algo la situación o protección de los nohumanos (o, cuando menos, de algunos
nohumanos). Bajo la ambigüedad del término "animalista" se puede incluir tanto a
veganos y defensores de los Derechos Animales como a personas que
meramente estén en contra de las corridas de toros o colaboren con
alguna protectora.
SINTIENCIA: La sintiencia o capacidad de sentir es la facultad de experimentar sensaciones subjetivas, cualidad vinculada a la posesión de un sistema nervioso activo. Todos los seres dotados de un sistema nervioso activo son sintientes, lo que deriva a su vez en alguna forma de conciencia. De ello nace la individualidad, la personalidad, los intereses y todo aquello que marca la diferencia entre el sujeto y el objeto, entre la persona y la cosa.
SINTIENCIA: La sintiencia o capacidad de sentir es la facultad de experimentar sensaciones subjetivas, cualidad vinculada a la posesión de un sistema nervioso activo. Todos los seres dotados de un sistema nervioso activo son sintientes, lo que deriva a su vez en alguna forma de conciencia. De ello nace la individualidad, la personalidad, los intereses y todo aquello que marca la diferencia entre el sujeto y el objeto, entre la persona y la cosa.
ESPECISMO: El
especismo es la discriminación moral basada en la especie del
individuo, equiparable de tal forma a otras discriminaciones como el
racismo o el sexismo. La forma de especismo más común es el antropocentrismo, la creencia de que sólo los seres humanos tienen
valor moral o que los intereses de los nohumanos están supeditados
a los de los humanos.
VEGANISMO: El
veganismo es un principio moral de rechazo a la explotación de
los nohumanos. Implica reconocer y respetar su condición de personas, es decir, su naturaleza de
individuos con intereses y derechos básicos, tales como
la vida o la libertad. En la práctica, el veganismo se traduce en rehuír cualquier recurso o servicio que implique el uso de nohumanos, esto es:
alimentos y ropa de origen animal,
circos con nohumanos, zoológicos, cosméticos con ingredientes animales, etc.
VEGETARIANISMO: El
vegetarianismo es una dieta caracterizada por excluir el cuerpo de los animales. Su adopción
puede estar inspirada por diversos motivos, tanto éticos como
medioambientales, nutricionales, económicos, etc. No debe
confundirse (tal y como suele ocurrir) con el veganismo. Por
más que pueda haber vegetarianos que lleven una alimentación 100%
vegetal (requisito imprescindible en la práctica del
veganismo), ambos conceptos pertenecen a categorías muy distintas.
BIENESTARISMO: El
bienestarismo es una doctrina derivada del utilitarismo. Sus
partidarios reconocen un único (o antepuesto) interés en los nohumanos: el interés en no sufrir. Su fin es la
erradicación o mitigación del sufrimiento. Se acepta en esta postura la explotación ejercida sobre el
resto de animales, pero se insta a que esa explotación provoque
sobre las víctimas el menor dolor posible. El bienestarismo
es, por tanto, contrario al veganismo, pues no hay en él un reconociento al valor intrínseco de los nohumanos ni un rechazo a su instrumentalización.
NEO-BIENESTARISMO:
Los neo-bienestaristas, al igual que los bienestaristas clásicos,
mantienen como eje central de su ideología la reducción del
sufrimiento, pero con alguna modificando respecto de su enfoque y
objetivos. Pueden reivindicar la prohibición de algunas formas de
explotación especista en lugar de su mera regulación (llegando algunos
a afirmar incluso que su objetivo último es la abolición), pero en
ningún caso por estar en contra de la explotación misma, sino por
considerarlo el modo más efectivo de mitigar el
sufrimiento. Muchos también rechazan el consumo de productos de
origen animal, pero sólo como consecuencia del mismo planteamiento, no
como respuesta al imperativo del veganismo.
PROTECCIONISMO: El proteccionismo describe aquella corriente que aboga por adoptar una actitud protectora hacia el resto de los animales. Es una postura paternalista y fuertemente antropocétrica que no concede una consideración ética real a los nohumanos, sino meramente estética o emocional. Está inspirada por unos puros sentimientos de conmiseración, razón de su tendencia por favorecer a determinados grupos de animales, en especial perros y gatos, pero también comúnmente primates, tigres, focas o cetáceos.
ECOLOGISMO: Parece apropiado prestar atención a este concepto dada su habitual asociación con el "animalismo". El ecologismo es un movimiento de defensa de la ecología y el medio ambiente, y no guarda propiamente ninguna relación con la ética de los Derechos Animales. En realidad, no es inusual que ambas corrientes entren en conflicto. Comúnmente, el ecologismo tan sólo concede a los nohumanos un simple valor instrumental, ecológico, y su atención está puesta mucho antes en las especies que en los individuos.
PROTECCIONISMO: El proteccionismo describe aquella corriente que aboga por adoptar una actitud protectora hacia el resto de los animales. Es una postura paternalista y fuertemente antropocétrica que no concede una consideración ética real a los nohumanos, sino meramente estética o emocional. Está inspirada por unos puros sentimientos de conmiseración, razón de su tendencia por favorecer a determinados grupos de animales, en especial perros y gatos, pero también comúnmente primates, tigres, focas o cetáceos.
ECOLOGISMO: Parece apropiado prestar atención a este concepto dada su habitual asociación con el "animalismo". El ecologismo es un movimiento de defensa de la ecología y el medio ambiente, y no guarda propiamente ninguna relación con la ética de los Derechos Animales. En realidad, no es inusual que ambas corrientes entren en conflicto. Comúnmente, el ecologismo tan sólo concede a los nohumanos un simple valor instrumental, ecológico, y su atención está puesta mucho antes en las especies que en los individuos.
CAMPAÑA MONOTEMÁTICA: Es aquella campaña (acto, manifestación,
reivindicación...) en contra de algún tema concreto dentro del abanico amplio de la
explotación antropocéntrica. Las reivindicaciones, de tal modo, no van
dirigidas al conjunto de la explotación, sino a alguna
de sus expresiones específicas. Son campañas monotemáticas,
por ejemplo, aquellas dedicadas a las corridas de toros, la caza, los
circos o las pieles.
ABOLICIONISMO: El
abolicionismo puede entenderse como la doctrina vegana llevada al
terreno político y legislativo. El abolicionismo defiende que todos los
seres sintientes deben contar al menos con un derecho fundamental: el
derecho a no ser tratados como propiedades, y reivindica por ello el fin
de toda explotación animal institucionalizada, no aceptando y
estando en oposición a aquellas posturas regulacionistas que
se limitan a solicitar de una u otra manera cambios o regulaciones en
dicha explotación.
DERECHOS ANIMALES:
La ética de los Derechos Animales representa un reconocimiento de los
derechos fundamentales de todos los seres sintientes. Los
seres sintientes, las personas, son fines en sí mismos y
poseen por ello unos derechos básicos inalienables,
sin discriminación por sexo, raza, orientación sexual, especie o cualesquiera otros rasgos moralmente irrelevantes. Puede ser interpretado como una extensión del veganismo o como la
conciliación de éste con otras doctrinas similares (feminismo,
humanitarismo, etc.).
No entiendo por qué has eliminado el concepto de persona,en el que incluías a los demás animales. Es de lo más básico si queremos un mundo más justo, el considerar a los demás animales como personas. Además tenías una buena definición, sinceramente.
ResponderEliminarMe temo que te debes estar confundiendo, ya que nunca he dedicado una definición a persona. Coincido en que es un concepto fundamental, pero creo que una definición específica caería quizá en la reiteración de lo dicho en el apartado de “sintiencia”. Pensaré en ello, de todos modos.
EliminarUn saludo.
Juraría que la tenías, pero puede ser que me confunda con otro artículo. Sería un buen aporte, sí. Un saludo Igor.
ResponderEliminarTe leo desde hace tiempo, y creo que sí, que estoy equivocado en cuanto a la definición de persona, a ver si recuerdo dónde la había leído. Por cierto, lo de cambiar el fondo del texto, un gran acierto.
ResponderEliminarMuchas gracias. Sí, ignoraba hasta hace poco que los dispositivos móviles adoptasen una apariencia distintas a la de los ordenadores. Por eso no entendía las quejas que algunos me venían haciendo llegar. Se ha de tener paciencia conmigo en asuntos tecnológicos.
EliminarUn saludo.
holaa, quiero hacer una cita sobre esta información y no logro encontrar la fecha de publicación:( me ayudarías muchoo si me la dices
ResponderEliminarMuy buenas.
EliminarNo es fácil de asegurar pero diría que esta página se remonta al 2 de mayo de 2016.
Un saludo.
Me parece que el antropocentrismo, bien entendido, es positivo. Tengo claro que el ser humano es la especie más evolucionada y el hecho de que se plantee estas cuestiones éticas ya es una de las muestras de ello. Y, precisamente por esta superioridad, es por lo que debemos autoexijirnos unos buenos comportamientos éticos que no le exijimos al resto de los animales, a los que como mucho, les pedimos una serie de comportamientos y/o obediencia muy básicos.
ResponderEliminar