jueves, 5 de enero de 2023
domingo, 4 de diciembre de 2022
Desmitificando los Derechos Animales
RESUMEN
Según la
objeción de la misteriosidad, la naturaleza mística y
metafísica de los derechos morales hace de ellos unas entidades
altamente sospechosas. Dado su carácter inexplicable y su enigmático
estatus metafísico, la objeción sostiene que deberíamos ser
ontológicamente parsimoniosos y negar la existencia de tales
entidades. Defiendo el punto de vista de los derechos de Tom Regan
frente a la objeción de la misteriosidad. En particular, sostengo
que lo que hace que los derechos morales parezcan metafísicamente
enigmáticos es la tendencia errónea a reificarlos. Una vez
entendamos qué son y qué no son los derechos morales, veremos que
hablar de derechos no tiene nada de enigmático ni de absurdo. Luego,
atenderé un segundo aspecto de la visión de los derechos de Regan
que algunos críticos han encontrado "desconcertante".
Sorteo esta objeción identificando y defendiendo una propiedad
alternativa para la dotación de los derechos. Acabo señalando la
importancia moral de estas conclusiones en relación con el trato que
damos actualmente a los animales nohumanos.
miércoles, 9 de noviembre de 2022
Combinar una dieta vegetariana o vegana con una dieta sin gluten
La enfermedad
celíaca (ECe), es una enfermedad autoinmune donde la proteína del
trigo, el centeno y la cebada, llamada gluten, daña el interior del
intestino delgado, lugar de la absorción de los nutrientes. Este
daño a menudo resulta en una absorción deficiente de ciertos
nutrientes antes de que se diagnostique la ECe o cuando no es tratado
con una dieta libre de gluten.
martes, 11 de octubre de 2022
Animales espirituales: un viaje a lo intangible
RESUMEN
Los académicos y analistas
occidentales rara vez han valorado la posibilidad de que los animales
nohumanos posean capacidades espirituales. La tendencia por asociar
la espiritualidad con la religión y a enfatizar sus propiedades
cognitivas e interpretativas ha llevado, por un lado, a que se
excluya a los animales nohumanos como agentes activos del universo
espiritual, y por otro, a que se deje de explorar la espiritualidad
como un fenómeno arraigado en las más antiguas regiones anatómicas
y cerebrales compartidas entre los humanos y las otras especies
animales. Si bien es cierto que el estudio de la religión se adecúa
más al marco de ciertos procesos característicos de un grado
cognoscitivo más elevado, la espiritualidad se revela como una
propensión de la conciencia intrínsecamente relacional,
no-reflexiva y experiencial, resultando así su exploración más
apropiada en términos de vitalidad afectiva. Las ciencias encargadas
de la mente y la cultura de los animales nohumanos están acumulando
pruebas que apoyan esta propensión, abriéndoles la puerta de la
agencia espiritual y contribuyendo al desarme de la ilusión del
excepcionalismo humano.
viernes, 16 de septiembre de 2022
El futuro del vegetarianismo
Sería estupendo que todo
el mundo pudiera disfrutar de una cena vegetariana al menos una vez
en su vida, para que, en adelante, cuando alguien preguntara "¿Y
qué podemos comer si no comemos carne?", todo el mundo pudiera
dar testimonio de algún festín libre de cualquier pedazo de carne y
de la feliz conciencia provocada por no haber causado —al
menos en esa ocasión—
que algún cordero balase de pena y de dolor; que alguna vaca de
mirada sumisa fuera empujada jadeante hasta el lugar de su
condenación; que algún pájaro cayese con los miembros rotos o las
plumas ensangrentadas para esperar tendido a que la muerte pusiera
alivio a su dolor.
sábado, 20 de agosto de 2022
Antropocentrismo apetitoso
Parece que la ética de lo que comemos
ha llegado por fin al menú de las librerías con la aparición de
algunos afamados títulos en torno a la ética agrícola, la
ganadería industrial, la ganadería local, la ganadería ecológica
y los transgénicos, de la mano de autores como Barbara Kingsolver
(2007), Bill McKibben (2007), Eric Schlosser (2001), Derrick Jensen
(2004), Matthew Scully (2002), y Peter Singer y Jim Mason (2006).
Pero si hay alguien que merezca más crédito que nadie en el hecho
de haber convertido la comida, en especial la carne, en una cuestión
política de primer orden, ese quizá sea el periodista Michael
Pollan, autor de varios libros superventas y numerosos artículos en
The New York Times Magazine. En uno de sus más recientes
best-sellers, El dilema del omnívoro, aborda el dilema ético
respecto de si debemos o no comer animales y, en caso afirmativo, en
qué condiciones.
lunes, 25 de julio de 2022
domingo, 12 de junio de 2022
Veganismo y evolución
Es imposible separar el veganismo del
curso natural de la evolución humana. Parece ajustarse bien a esa
idea según la cual todos estamos guiados por el patrón divino de la
mente universal, proyectados hacia ese arquetipo que, como dice el
profesor Jung, no puede explicarse sobre bases puramente empíricas.
sábado, 14 de mayo de 2022
Los Derechos Animales y la nueva ilustración
Hace cinco millones de años, nuestros
antepasados se separaron de los simios ancestrales; en los siguientes
dos millones de años, las líneas evolutivas de los homínidos
experimentaron cambios enormes en su evolución hasta dar pie a una
especie que no sólo era bípeda, sino que también poseía un
cerebro grande y capaz de dominar el lenguaje y la tecnología.
jueves, 14 de abril de 2022
Hasta los gusanos sienten dolor
¿Quién puede sentir más dolor, una
persona o un gato? ¿Un gato o una cucaracha? Se encuentra muy
extendida la presunción de que la inteligencia de los animales y su
capacidad para sentir dolor están positivamente correlacionadas, que
los animales más inteligentes son más propensos al dolor y
viceversa. Pero, ¿y si nuestra intuición estuviera equivocada y
fuese justo lo contrario? ¿Y si lo animales menos inteligentes no
sólo fueran capaces de sentir igual cantidad de dolor, sino incluso
más?
sábado, 19 de marzo de 2022
La ética de la dieta
En la actualidad, en todas las partes
del mundo civilizado, las antaño ortodoxas prácticas del
canibalismo y los sacrificios humanos son contempladas universalmente
con perplejidad y con horror. La historia pasada del desarrollo
humano, y los lentos pero seguros movimientos progresistas del
presente, hacen que sea absolutamente seguro que el hábito aún
prevaleciente de vivir a costa de la matanza y el sacrificio de las
especies inferiores —un hábito
cuya barbarie es diferente antes en grado que en clase—
será contemplado con la misma perplejidad y el mismo horror por
generaciones más ilustradas y refinadas que la nuestra. De la
certeza de ello no pretenderá tener duda razonable alguna nadie cuyo
ideal
de civilización no sea un Estado repleto de cárceles,
penitenciarías, reformatorios y asilos, o que no mida el progreso
según el atractivo pero engañoso estándar de un materialismo
ostentoso —según las estadística de mercado, la cantidad de
riqueza acumulada por una pequeña fracción de la comunidad, el
aumento de la pobreza, el número y la popularidad de las iglesias y
capillas, o incluso la cifra de escuelas, aulas o instituciones de
beneficiencia.
lunes, 21 de febrero de 2022
El niño y el zorro: tratando de entender nuestra violencia hacia los animales
Cuando era niño,
uno de mis placeres secretos era sentarme durante horas a estudiar
con detenimiento la colección de libros de fotografía de mi padre.
Allí, en The Family of Man,
Days to Remember,
y otros, vi revelada la extraña y maravillasamente variopinta
condición humana, al menos en la forma reflejada por los
fotoperiodistas profesionales de mediados del siglo pasado: niños en
Bombay levantando sus caras sonrientes hacia la lluvia; Jackie
Robinson, "primer jugador negro de las Grandes Ligas de
Béisbol"; el primer televisor. Había también muchas fotos
inquietantes de dolor, tragedia y violencia, imágenes imborrables de
asesinatos y suicidios por parte de la mafia, de terribles accidentes
industriales y de "la guerra de Indochina". Pero de entre todas
ellas, una imagen en particular me obsesionó más que ninguna: un
grupo de personas del Medio Oeste de pie, formando un círculo, sobre
la nieve, vitoreando a un niño de unos siete años que golpea a un
zorro hasta la muerte con un bate de béisbol.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)