miércoles, 15 de diciembre de 2021

El parentesco universal

 
LA ÉTICA DE LOS SERES HUMANOS EN SU RELACIÓN CON LOS SERES NO HUMANOS

El ejemplo más lamentable de ética provinciana que ofrecen los habitantes de la Tierra no es el que muestran las distintas variedades de la especie humana en sus actitudes mutuas, sino el trato que la raza humana en su conjunto le dedica a las razas de los no humanos. En ningún otro lugar se muestra tan horrible la naturaleza humana, ni su conciencia tan profundamente inoperante, como en su desprecio hacia la vida y la felicidad del animal no humano. Con el desarrollo de sus facultades mentales y la ampliación y mutualización de sus actividades, los hombres han extendido su horizonte y con ello han intensificado su sentimiento de hermandad, hasta el punto de observarse que hoy, a pesar de cierto seccionalismo, los sistemas éticos de los pueblos civilizados incluyen, al menos en teoría, y con más o menos seriedad, a todo el conjunto de la humanidad. La conciencia ética se ha extendido del individuo a la familia, de la familia al clan, del clan a la tribu, de la tribu a la confederación, de la confederación al reino, del reino a la raza, y de la raza a la especie, hasta que por fin, en el caso de muchos millones de hombres, el sentimiento ético ha alcanzado, con mayor o menor viveza y consistencia, el estadio antropocéntrico de la evolución. El hecho de que un individuo sea un hombre —es decir, el hecho de que sea un animal de la especie humana— le otorga en todas las tierras civilizadas los derechos y privilegios fundamentales de la existencia. El derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad son hoy considerados por todas las mentes exaltadas como propiedades inalienables de todo ser humano venido al mundo.

jueves, 11 de noviembre de 2021

"¿Cuánto tiempo tendremos que esperar?" Lecciones desde la historia del movimiento por el bienestar animal


La Biblioteca D.H. Hill del Estado de Carolina del Norte alberga una serie de cajas con decenas de folletos y artículos periodísticos históricos que abogan por el fin de la crueldad hacia los animales. Los documentos se remontan al siglo XIX, y proporcionan un registro innegable de la historia del sentimiento público contra el maltrato animal. La colección conserva las historias de innumerables activistas que se opusieron al trato inhumano en los mataderos, los laboratorios de investigación, la industria del entretenimiento, el transporte y el deporte, entre otras actividades. Estos activistas dedicaron cantidades inspiradoras de tiempo, energía y recursos a una causa a la que rara vez se le presta la atención que debería.

martes, 12 de octubre de 2021

La defensa de los animales en su relación con otros movimientos reformistas

 
Son miles las publicaciones en que nosotros, los defensores de los animales, hemos señalado la gran influencia que la conducta de los hombres hacia los demás animales ejerce sobre su conducta hacia los otros hombres y lo preciso que es, en consecuencia, que todos aquellos que luchan por elevar la moralidad humana apoyen la defensa de los animales. No obstante, raras son las ocasiones en que haya encontrado alguna referencia a la relación directamente inversa, esto es, al influjo que la conducta de los hombres hacia los otros hombres tiene sobre su conducta hacia los otros animales, así como a nuestro deber consecuente de apoyar a aquellos que luchan contra los abusos que se dan en la vida social de los humanos. De hecho, la conducta hacia los hombres y los animales ocurre dentro de una dinámica de acción y reacción mutua; la injusticia y la brutalidad hacia los animales no es sólo causa sino también efecto de la injusticia y la brutalidad hacia los hombres. Cualquier explotación injusta de los trabajadores; cualquier violación de derechos ejercida sobre las razas humanas sometidas al yugo de los europeos; cualquier injusticia administrativa del código penal, en especial la indulgencia hacia el maltrato infantil y otras crueldades semejantes; cualquier glorificación de las hazañas militares, con excepción de aquellas que representen un acto de defensa de la población civil; cualquier defecto u omisión en la formación de los huérfanos y otros niños necesitados de supervisión pública —cualquiera de éstas y otras injusticias y crueldades conducen forzosamente al embotamiento de los sentimientos de empatía y de justicia hacia los animales.

domingo, 19 de septiembre de 2021

Los humanos somos animales. Superémoslo de una vez

 
Cualquiera que leyese los prefacios y primeros párrafos de las obras canónicas de la filosofía occidental podría suponer que la pregunta clave para esta disciplina es: ¿qué hace que los humanos sean mucho mejores que los otros animales? Lo cierto es que resulta asombroso lo implacable que se ha mostrado esta idea a lo largo de toda la historia de la filosofía. El distanciamiento y la superioridad de los humanos con respecto a los miembros de las otras especies se destaca como un buen candidato a matriz del pensamiento occidental. Y un buen candidato a su lado más oscuro, también.

sábado, 21 de agosto de 2021

Contra el neocartesianismo: la resiliencia neurofuncional y el dolor animal

 
RESUMEN

Algunos filósofos y científicos influyentes han propuesto un marco, a menudo llamado neocartesianismo, según el cual el sufrimiento animal sería tan solo aparente. Basándose en la actual neurociencia y la filosofía de la mente, los neocartesianos desafían la postura dominante de lo que llamaremos continuidad evolutiva, la opinión de que los seres humanos se encuentran en un continuo no-jerárquico con las demás especies y que, por tanto, no es probable que sean los únicos que experimenten la afección negativa del dolor de una forma consciente. Argumentamos que algunos neocartesianos han malinterpretado la ciencia subyacente o se han apropiado de forma tendenciosa de algunos puntos de vista controvertidos dentro de la filosofía de la mente. Discutimos pruebas recientes que refutan la tesis de una simple correlación neuroanatómica estructuro-funcional sobre la que se sustentan muchas de las premisas neocartesianas, estrechamente relacionadas con una reciente controversia en torno al dolor en los peces, y que sitúan la epistemología que subyace al debate entre el neocartesianismo y la continuidad evolutiva en una nueva perspectiva que refuerza la posición de la segunda.

lunes, 26 de julio de 2021

Reverencia por la vida

 
Aunque son muchas las personas de occidente que han escuchado la frase "reverencia por la vida", probablemente sean pocas las que comprendan toda la profundidad de su significado e implicaciones, y aún menos sin duda quienes la practiquen. No encierra sin embargo nada de enigmático. Comprender esta idea puede ayudar mucho a simplificar y aclarar el modo y la actitud de vivir, pensar y comportarse.

miércoles, 30 de junio de 2021

Un argumento kantiano a favor de los Derechos Animales


I. INTRODUCCIÓN

La filosofía moral kantiana suele considerarse contraria tanto a la consideración moral como a los derechos legales de los animales nohumanos. El propio Kant afirma sin ambages que los animales son "meros medios" e "instrumentos" y que, como tales, pueden ser utilizados para fines humanos. En el argumento que conduce a la segunda formulación del imperativo categórico, la fórmula de la humanidad como un fin en sí misma, Kant dice:

martes, 8 de junio de 2021

¿Emociones en los invertebrados?

 
 
RESUMEN
 
Las abejas expuestas a una agitación vigorosa diseñada para simular un evento peligroso juzgan los estímulos ambiguos como predictivos de un resultado negativo —un sesgo cognitivo "pesimista" que es característico de los humanos con ansiedad o depresión y de otros vertebrados con estados emocionales putativos negativos.

viernes, 14 de mayo de 2021

Reflexiones en torno a la necesidad de campañas —y organizaciones— de bienestar animal

 

¿Y si las campañas de Bienestar Animal no fuesen necesarias? Por campañas de bienestar me refiero a aquellas cuyo propósito es agrandar las jaulas o "presionar" a las industrias que emplean animales para que los maten de una forma distinta de la tradicional, no a las actividades cotidianas de organizaciones de bienestar como la RSPCA, cuyos agentes se dedican a ayudar a la policía a detener peleas de perros y a rescatar animales demacrados de las casas o del campo.

jueves, 22 de abril de 2021

Reconocimiento de la personalidad animal en la conservación compasiva

  

 
RESUMEN 
 
La conservación compasiva está basada en la posición ética que parte de que las acciones tomadas para proteger a la biodiversidad deberían estar dirigidas por la compasión por todos los seres sintientes. Los críticos de esta postura argumentan que hay tres razones nucleares por las que el daño a los animales es aceptable dentro de los programas de conservación: el principal motivo de la conservación es la protección de la biodiversidad; la conservación ya es compasiva con los animales; y la conservación debería priorizar la compasión hacia los humanos. Usamos un análisis de argumentos para aclarar los valores y la lógica subyacentes al debate en torno a la conservación compasiva. Encontramos que el rechazo a la conservación compasiva es una expresión del excepcionalismo humano, la visión de que los humanos están en un nivel moral categóricamente separado y superior al de todas las demás especies. Por el contrario, los conservacionistas compasivos creen que la conservación debería expandir su comunidad moral y reconocer a todos los seres sintientes como personas. La calidad de persona, en un sentido ético, implica que el individuo merece respeto y no debería ser tratado solamente como un medio para fines ajenos. Si hablamos desde fundamentos científicos y éticos, existen muy buenas razones para extender la calidad de persona a todos los animales sintientes, particularmente en la conservación. La exclusión moral o la subordinación de los miembros de otras especies justifica la continua manipulación y explotación de los seres vivos, justo la razón por la que se hizo necesario el origen de la conservación. La aceptación de la compasión nos puede ayudar a desmantelar el excepcionalismo humano, reconocer la personalidad nohumana y navegar un espacio moral más expansivo.

domingo, 28 de marzo de 2021

Veganismo y ciencia (y una advertencia)

 
La ciencia se basa en hechos: son su materia prima, y sin hechos observables o experimentables, el método científico no puede funcionar. Su método consiste en recopilar hechos, clasificarlos y deducir hipótesis que puedan luego ser confirmadas o rechazadas mediante pruebas experimentales. Si no hay hechos corroborados sobre los que trabajar, no puede haber ciencia. La ciencia no entra en el terreno de la moral o la ética de la actividad humana, y si bien puede decirnos qué hacer en términos prácticos, nada podrá decirnos nunca acerca de los principios morales o éticos. En particular, la ciencia no tiene nada que decir en cuanto a si es o no moralmente aceptable criar animales para sacrificarlos, comerse sus cadáveres o explotar sus funciones sexuales para obtener productos lácteos. La ciencia también guarda silencio en cuanto a cuestiones estéticas, por la misma ausencia de aquellos hechos confirmados con los que opera. Lo desagradable del matadero, la agonía del animal atrapado en una trampa, el hedor de la carnicería y la añoranza de la vaca lechera por su ternero perdido se escapan de la red científica. La ciencia no se ocupa de estas cosas ni pretende hacerlo. La ciencia nunca ha sugerido nada sobre lo que es bello u horrible, o sobre lo que está bien o está mal; es sólo un instrumento técnico que nos proporciona conocimiento y control sobre el entorno.

lunes, 1 de marzo de 2021

Personas y no-personas

 
 
¿Un delfín es una persona? 
 
Esta pregunta fue planteada durante el juicio llevado a cabo contra dos personas que en mayo de 1977 liberaron a dos delfines nariz de botella utilizados con fines experimentales en el Instituto de Biología Marina de la Universidad de Hawái. Es una pregunta interesante por varias razones, y deseo dedicar la mayor parte de este capítulo a interpretarla y buscar su conexión con varios otros asuntos de interés. No entraré en los detalles del caso real, sino que me basaré en el relato que de forma clara y reflexiva hace de él Gavin Daws en su artículo "El crimen de la 'liberación animal'", publicado en Ethics and Animals, editado por Harlan B. Miller y William H. Williams.

sábado, 6 de febrero de 2021

Examinando el lenguaje: plagas

 
Hace poco compartía una publicación sobre los estragos de la pirotécnia ilustrándolo con la trágica fotografía de las calles de una ciudad inundadas por un número incontable de aves muertas a causa de los fuegos arrojados con motivo de Año Nuevo.

miércoles, 13 de enero de 2021

Inteligencia, complejidad e individualidad en ovejas

 
RESUMEN 
 
Las ovejas domésticas (Ovis aries) se encuentran entre los primeros animales en ser domesticados por los humanos. Se consumen en todo el mundo como carne de cordero, borrego y lechazo, se explotan como productoras de lana y leche, y se usan ampliamente en el ámbito de la investigación científica. El estereotipo popular contempla a las ovejas como dóciles, pasivas, poco inteligentes y tímidas, pero una revisión de las investigaciones llevadas a cabo sobre su comportamiento, sus emociones, su cognición y su personalidad nos descubre a unos animales complejos, singulares y sociales.