No hay duda de que el aceite de palma
convencional es un desastre ecológico. La sustancia que ha sido un
punto de contienda entre veganos y no-veganos, en vista de sus
efectos en la selva tropical y los no-humanos que dependen de ese
ecosistema. El animal más mencionado en el debate es, obviamente, el
orangután.
lunes, 16 de octubre de 2017
viernes, 23 de junio de 2017
¿Compasión a la venta? el doblepensar se convierte en doblesentir cuando madura la carne feliz
«En un tiempo de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario.»
~ George Orwell ~
El otoño pasado, una persona
inteligente, compasiva y con conciencia social me dijo que se había
comprometido a dejar de participar en la crueldad animal después de
ver un documental de Tribe of Heart en un festival de cine local. A
partir de ahora sólo compraría "carne feliz" en Whole
Foods Market.
jueves, 18 de mayo de 2017
¿Es el veganismo un asunto de justicia social?
Nuestro
uso de los animales nohumanos es fundamentalmente un asunto de
justicia social. Hace mucho que se ha demostrado que los animales
nohumanos son seres sintientes con capacidad de emoción, sensación
y, en diversos grados, conciencia. El estado de propiedad de los
seres sintientes garantiza que no tendrán justicia y que sus
intereses siempre quedarán al final del todo. El veganismo —la
ética de acabar con el uso de los animales en todas sus formas
(comida, ropa, entretenimiento, investigación, etc.)— es lo que
promueve de manera más completa y efectiva la justicia para los
nohumanos.
sábado, 22 de abril de 2017
Apelación al sentimiento animalista (Falacias animalistas IV)
El bienestarismo se sostiene
siempre sobre propuestas que prometen reducir de forma inmediata el
número o el sufrimiento de las víctimas. «Todos
queremos la abolición —se
dice a menudo—, pero
como no va a llegar de la noche a la mañana, debemos apoyar hasta
entonces medidas que minimicen el sufrimiento de los animales».
En cuanto el abolicionismo alza su voz en contra de esas medidas,
poco tarden en hacer aparición las acusaciones de costumbre: «¡No
os importa el dolor de las víctimas!»,
una sentencia a menudo rubricada con un «¡Sólo
os preocupa la pureza ideológica!».
miércoles, 29 de marzo de 2017
¿Dolor y estrés en los crustáceos?
Consideramos
las evidencias en torno a si los crustáceos pueden experimentar
dolor y estrés de maneras análogas a las de los vertebrados. Se
aplican varios criterios que podrían ser indicadores potenciales de
la experiencia del dolor: (1) adecuación del sistema nervioso
central y de los receptores, (2) aprendizaje de evitación, (3)
reacciones motoras de protección, que podrían incluir reducción
del uso de la zona afectada, cojera, frotamiento, sujeción o
autotomía, (4) cambios fisiológicos, (5) compensaciones entre la
evitación de estímulos y otros requisitos de motivación, (6)
receptores opioides y evidencia de reducción de la experiencia del
dolor si son tratados con anestésicos locales o analgésicos, y (7)
alta capacidad cognitiva y sintiencia. Para el estrés, examinamos
las respuestas hormonales que tienen una función similar a los
glucocorticoides en los vertebrados. Llegamos a la conclusión de que
existe una gran similitud funcional, a pesar de emplear sistemas
diferentes, y que, por lo tanto, pueden tener experiencias similares
en términos de sufrimiento. De este modo, el trato de estos animales
en la industria alimentaria y en otros lugares podría plantear
problemas de bienestar.
martes, 14 de marzo de 2017
Cómo el veganismo se convirtió en una parte integral de mi feminismo
En el innovador
texto eco-feminista de Carol J. Adams de 1990, La
política sexual de la carne: una teoría crítica
feminista-vegetariana, la autora lleva
al lector por un viaje que aborda el patriarcado, la carne, el
feminismo, el veganismo (aunque Adams lo llama vegetarianismo, como
vegana que es también se ocupa de la producción de leche y huevos),
y en cómo cada uno se influye mutuamente. Una de las teorías más
omnipresentes de Adams compara la opresión de las mujeres con el
consumo de animales, influenciados por sus papeles de "referentes
ausentes", que separa al individuo del objeto consumible
(figurativamente el cuerpo femenino y literalmente el cuerpo del
animal).
jueves, 9 de febrero de 2017
Comunidad moral y Derechos Animales
En este artículo
analizo tres posibles justificaciones de lo que creo sería la
objeción básica contra extender los derechos morales a los seres
nohumanos; "¡Pero sólo son animales!" Muchas personas que están
bien informadas no sólo sobre los intereses físicos, sino también
psicológicos y sociales de los animales, todavía se sienten
justificadas en tratar a estos como recursos en beneficio de los
intereses humanos. Esto se debe a que los animales carecen, se supone, de algún
valor moral fundamental que exige
respeto y no sólo un trato y muerte humanitarios.
martes, 24 de enero de 2017
Imágenes agradables vs imágenes desagradables
Las
imágenes
y los vídeos son grandes aliados del activismo abolicionista por la
defensa de los animales. Una imagen es capaz
de transmitir un mensaje de manera rápida
y un vídeo puede permitirnos observar algunos
comportamientos de los animales o bien conductas
que el ser humano lleva a cabo con ellos. En ambos casos, nos
permiten acercarnos más
a la vida de los animales no humanos y a entender con más
claridad quiénes
son y qué intereses
tienen.
sábado, 17 de diciembre de 2016
viernes, 18 de noviembre de 2016
La oruga que susurraba a las hormigas
Algunas
orugas de mariposa anuncian su presencia con vibraciones, de modo
semejante a los saltamontes. Restriegan órganos especiales, llamados
papilas vibratorias, de un lado a otro de su rugoso exoesqueleto. Este
movimiento crea una señal acústica, semejante a la que se produce cuando
en una banda de músicos con instrumentos caseros uno de ellos frota sus
dedos cubiertos con dedales sobre una tabla de lavar.
miércoles, 2 de noviembre de 2016
Especismo en la pantalla
Los animales no humanos utilizados en
las películas y la televisión, como la perra collie Lasie o el
cerdito Babe, fueron "simpáticos y felices" en la
pantalla, pero ese destino no se reflejó en la realidad. En el caso
de Babe, se necesitaron 48 cerditos para realizar el largometraje,
porque los engordaban tan rápidamente que muy pronto ya no quedaban
en condiciones de satisfacer las exigencias de su papel (y por
supuesto, tras ser usados como "obligados" actores no se
les enviaba a una guardería, sino al matadero).
lunes, 17 de octubre de 2016
Un incidente propio del comercio legítimo
Deseo recuperar el siguiente extracto
de la famosa novela de Harriet Beecher Stowe, La cabaña del tío Tom, por sus muchas semejanzas en relación a ciertas actitudes que envuelven al especismo en la
actualidad. El pasaje recoge una escena típica del sur de los
Estados Unidos de finales del siglo XIX: nada menos que un mercado de
esclavos. Se refleja la normalización del comercio de seres humanos,
pasando después a una pequeña discusión pública sostenida sobre
algunos de los mismos exactos argumentos con los que pretende justificarse hoy la explotación de los animales nohumanos. Finalmente, la autora,
por boca de su narrador, hace una sutil denuncia de las medidas reguladoras de la esclavitud y de la aparente
asiduidad con que se encuentran discriminaciones dentro de la propia
discriminación, una reminiscencia del especismo que hoy en día
impera igualmente dentro de muchos sectores "animalistas".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)