Una de las consultas
que recibo con más frecuencia a través de mi sitio web trata sobre
la dieta baja en FODMAP. Este popular método paliativo contra los
síntomas del síndrome del intestino irritable (SII) elimina (al
menos al principio) muchos alimentos vegetales. Definitivamente,
supone un desafío para los veganos, pero puede merecer la pena si
sufres de SII.
lunes, 26 de agosto de 2019
sábado, 3 de agosto de 2019
¿Qué significa ser humano? No preguntes
A lo largo del
tiempo, la idea de "ser humano" ha significado —y
continuará significando— muchas cosas. No hay ni ha habido nunca
una única respuesta. Sin embargo,
si hay algo que deba implicar será sin duda la capacidad de
reconocer que la pregunta en sí misma es problemática.
miércoles, 10 de julio de 2019
¿Aprendizaje social en insectos no-coloniales?
El
empleo de información social ha generado gran interés reciente y se ha demostrado que tiene implicaciones importantes para la
ecología y la evolución de las especies (Galef Jr. y Giraldeau
2001; Giraldeau, Valone y Templeton 2002; Brown y Laland 2003; Kendal
et al.
2005; Danchin et al.
2004; Dukas 2004). Aprender a través
de otros acerca de los depredadores o del riesgo de depredación
puede proporcionar información de supervivencia de bajo coste, y se
espera que tenga recompensas adaptativas en cualquier especie donde
los congéneres sean observables y se comporten de manera diferente
bajo un riesgo de depredación. Sin embargo, el aprendizaje social y
el uso de la información social en general se han restringido en
gran medida a los vertebrados (Galef Jr. y Giraldeau 2001; Giraldeau,
Valone y Templeton 2002; Brown y Laland 2003; Danchin et
al.
2004; Galef Jr. y Heyes 1996; Box y
Gibson 1999; Griffin 2004; pero véase también Webster y Fiorito
2001; Seeley 1998; Leadbeater y Chittka 2005; Worden y Papaj 2005;
Goldberg 1983; Isingrini, Lenoir y Jaisson 1985; Langridge, Franks y
Sendova-Franks 2004). Aquí, mostraremos cómo los grillos adaptan su
comportamiento de evitación de los depredadores después de haber
observado la conducta de otros más experimentados y cómo mantienen
estos cambios de comportamiento de forma duradera una vez
desaparecidos los demostradores. Estos resultados apuntan hacia el
aprendizaje social, una contingencia nunca antes mostrada en insectos
no-coloniales.
domingo, 16 de junio de 2019
Visto para sentencia
Es cierto, hace bastante tiempo que no
publico nada de mi puño y letra. Ya hay quienes me lo han hecho notar con un cierto tono de
melancolía, cosa que no puede menos que alimentar mi vanidad. Pero
es que no encuentro gran cosa que decir, francamente. Siempre cabe
tratar un sinfín de pequeños detalles, pero cada día se me antojan más intrascendentes en la escena de lo perentorio.
martes, 21 de mayo de 2019
La primera década: 1944-1954
La Sociedad Vegana cumplía 10 años en
noviembre de 1954; esta circunstancia brinda una buena oportunidad
para mirar atrás, evaluar los logros y recordar a las personas que
han ayudado en su evolución.
jueves, 2 de mayo de 2019
Declaración de Toulon
La
Declaración de Toulon, surgida a partir de la trilogía de simposios sobre la
personalidad jurídica de los animales, está concebida como una
respuesta de los expertos legales a la Declaración de Cambridge del
7 de julio de 2012:
viernes, 12 de abril de 2019
Mentes propias
En 1977, Irene
Pepperberg, recién graduada por la Universidad de Harvard, hizo algo
muy audaz. En una época en que los animales aún eran considerados
autómatas, se propuso hallar lo que había en la mente de otra
criatura hablando directamente con ella. Llevó a su laboratorio un
loro gris africano de un año de edad al que llamó Alex para
enseñarle a reproducir los sonidos de la lengua inglesa. «Pensé
que si aprendía a comunicarse, podría hacerle preguntas sobre cómo
ve el mundo».
lunes, 18 de marzo de 2019
¿Debe reformarse el movimiento vegetariano?
La propuesta de amalgamar las dos sociedades vegetarianas nacionales de Gran Bretaña con la
esperanza de que la unidad genere más fuerza, no garantiza que la
esperanza sea realizable en la práctica. Son preferibles dos
sociedades que trabajen por separado y de forma amistosa a una unión
que probablemente sería impopular para ambas partes en base a sus
antiguas y fieles inquietudes.
jueves, 28 de febrero de 2019
¿Deberíamos incluir a los animales nohumanos cuando pensamos en la opresión?
La opresión describe el acto de usar
el poder sobre otro para controlarlo o tratarlo injustamente. Los
seres humanos arrastran una larga historia de opresiones, ya sean los
oprimidos minusválidos, discapacitados, nativos americanos,
afroamericanos, mujeres, pobres, LGTBQ o judíos, por nombrar
algunos. Reconocemos la opresión porque reconocemos que las víctimas
experimentan sentimientos de tristeza, miedo o alegría, que son
conscientes de sus propias vidas y de las de los demás, que quieren
vivir y que sienten dolor. No diríamos que estamos oprimiendo a una
roca cuando nos sentamos sobre ella o la usamos para fabricar cemento
(aunque bien podríamos apoyar la idea de que estamos oprimiendo a la
Tierra y sus recursos).
sábado, 9 de febrero de 2019
Cuando lloran los animales
En una fresca tarde
de verano de 2010, Robin Baird estaba realizando una investigación
en la isla de San Juan, en Washington, cuando él y sus colegas de la
NOAA Fisheries descubrieron que una orca residente meridional se
comportaba de manera extraña. Generalmente, estos mamíferos en
peligro de extinción son altamente sociales; trabajan juntos para
encontrar bancos de salmones, comunicándose por sonidos que pueden
viajar muchas millas de distancia. Incluso comparten sus capturas
para asegurarse de que todos coman lo suficiente. Pero esta orca, una
hembra de 24 años, estaba sola con su hijo de 6 años y no se
alimentaba. En su boca llevaba un recién nacido muerto.
martes, 25 de diciembre de 2018
Perspectivas actuales en el estudio biológico del juego: signos de progreso
RESUMEN
Se
ha producido un reciente resurgir en el interés por los estudios de
la conducta del juego que ha estado marcado por una gran cantidad de
investigación empírica y revisión teórica. Estos esfuerzos
sugieren que el juego podría tener una mayor importancia biológica
de la apreciada por la mayoría de los científicos. Aquí
presentamos una breve sinopsis de las investigaciones actuales en
torno al juego, cubriendo temas como la función adaptativa, la
filogenia, los mecanismos causales, y el desarrollo. Nuestro objetivo
es poner de relieve de forma selectiva áreas contemporáneas de
investigación en las cuales no deben ser ignorados los procesos y
las consecuencias subyacentes del juego. Dilucidamos algunas de las
nuevas y crecientes áreas de investigación en torno al juego y las
interpretamos desde una perspectiva teórica biológica integradora
que pone de manifiesto las áreas que necesitan más investigación
experimental, comparativa, y de campo.
jueves, 6 de diciembre de 2018
Conejos
Existen centenares de
especies, subespecies, razas y variedades de conejos distribuidas por el mundo, la inmensa mayoría producto de la inventiva humana. No es sorprendente
esta pluralidad. No es sorprendente si tenemos en cuenta la
extraordinaria omnipresencia que tienen estos animales en la
explotación animal, ni es sorprendente a la vista de la amplísima
disparidad de ámbitos en los que son utilizados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)