«¿No
tienen derechos las ratas de alcantarilla? Las paradojas del
animalismo divino». Así reza el título de una reciente publicación aparecida en la web de The Conversation bajo la firma de José Manuel Errasti
Pérez, profesor titular de Psicología de la Personalidad de la
Universidad de Oviedo. Aunque no es fácil dar respuesta a un
artículo de tan difuso asidero, trataré de ofrecer en las próximas
líneas algunos breves comentarios críticos en torno a lo que representa una nueva arremetida contra las corrientes generales dentro de la defensa de los animales.
lunes, 29 de octubre de 2018
sábado, 13 de octubre de 2018
En busca de la sintiencia animal: una revisión sistemática de la literatura científica
SUMARIO
SIMPLE
A menudo se pone un duda y se cuestiona la vida emocional de los animales. Debido a la naturaleza subjetiva de las emociones animales, muchos piensan que se halla fuera del alcance de la medición científica. Por medio de esta revisión sistemática, que comprende más de dos décadas de literatura científica, descubrimos que esto no es realmente así. Revisamos la literatura científica usando una lista de palabras clave referidas a emociones positivas y negativas y a terminología relacionada con la sintiencia animal. Descubrimos que las vidas subjetivas de los animales no son sólo una parte vital de la investigación médica humana, sino que se miden y se estudian regularmente con rigor científico.
A menudo se pone un duda y se cuestiona la vida emocional de los animales. Debido a la naturaleza subjetiva de las emociones animales, muchos piensan que se halla fuera del alcance de la medición científica. Por medio de esta revisión sistemática, que comprende más de dos décadas de literatura científica, descubrimos que esto no es realmente así. Revisamos la literatura científica usando una lista de palabras clave referidas a emociones positivas y negativas y a terminología relacionada con la sintiencia animal. Descubrimos que las vidas subjetivas de los animales no son sólo una parte vital de la investigación médica humana, sino que se miden y se estudian regularmente con rigor científico.
viernes, 28 de septiembre de 2018
Sigo creyendo que si usas animales no puedes ser su defensor
La
idea de que una persona puede ayudar a los animales sin dejar de
usarlos es absurda.
Un
artículo de opinión publicado por The Independent Florida Alligator
comparte "Cinco maneras sencillas de ser un defensor de los
derechos de los animales y marcar la diferencia", pero la opción
de no explotar a los animales no se menciona entre las medidas para
ayudarlos. De hecho, al principio pensé que todo esto formaba parte
de algún tipo de parodia.
domingo, 12 de agosto de 2018
Sangre fría no significa estupidez
Los humanos no tienen el monopolio de
la inteligencia. En todo el reino animal, todo tipo de criaturas han
realizado hazañas intelectuales impresionantes. Un bonobo llamado
Kanzi usa una serie de símbolos para comunicarse con los humanos.
Chaser, un border collie, conoce palabras en inglés relativas a más
de 1.000 objetos. Los cuervos fabrican herramientas sofisticadas, los
elefantes se reconocen en el espejo y los delfines tienen un sentido
numérico rudimentario.
martes, 24 de julio de 2018
La falacia del todo suma (Falacias animalistas V)
«Todo suma». Cuantísimas veces
se puede llegar a escuchar esta sentencia tan simplista. Una frase que, así
tal cual, se antoja completamente absurda. ¿Dedicar una hora a darse de cabezazos contra la pared también suma? Suma si lo que se busca es
un dolor de cabeza, pero no suma en absoluto al objetivo de la liberación animal. Es evidente, por tanto, que no todo suma.
Hay cosas que suman; hay cosas que no suman nada; y hay un buen
número de cosas que no sólo no suman, sino que, además, restan.
miércoles, 4 de julio de 2018
El segundo adoctrinamiento: veganos especistas
PARTE
1: EL PRIMER ADOCTRINAMIENTO
Los veganos son aquellos que adoptan la postura ética de evitar causar daño a los seres sintientes nohumanos. Es decir, en la medida de lo posible, los veganos no usan animales para alimentación, ropa, entretenimiento u otras razones. Los veganos evitan participar de forma directa en la explotación de seres sintientes; adoptar esta postura es en realidad bastante simple. Es a la vez una posición lógica y ética en contra de la norma social —la explotación de los animales para usarlos como recursos humanos.
jueves, 21 de junio de 2018
Hacia una perspectiva animalista: la educación vegana y la epistemología de la ignorancia
«Historia...
II: una exposición de ciertas cuestiones, una narración, una
historia...»
~ Liddell y Scott. Un léxico Griego-Inglés intermedio (1889) ~
lunes, 4 de junio de 2018
Entrevista a Gary L. Francione
¿Estás de
acuerdo con la afirmación generalizada de que en los últimos 15
años se han producido mejoras significativas en cuanto al respeto a
los intereses de los animales no humanos?
No, no estoy de acuerdo. Esa "afirmación generalizada" a la que os referís es la opinión de grandes organizaciones bienestaristas las cuales tienen un interés muy especial en fomentar la impresión de que ha habido un progreso en ese sentido. La realidad, sin embargo, es que las cosas no han mejorado de forma significativa alguna y, en ciertos casos, han ido realmente a peor.
No, no estoy de acuerdo. Esa "afirmación generalizada" a la que os referís es la opinión de grandes organizaciones bienestaristas las cuales tienen un interés muy especial en fomentar la impresión de que ha habido un progreso en ese sentido. La realidad, sin embargo, es que las cosas no han mejorado de forma significativa alguna y, en ciertos casos, han ido realmente a peor.
sábado, 26 de mayo de 2018
Humanos marginales, el argumento de las clases y el argumento de la similitud
RESUMEN1
En este trabajo
examinaré dos respuestas al argumento de los casos marginales: el
argumento de las clases y el argumento de la similitud. Argüiré que
estos argumentos son insuficientes para demostrar que todos los
humanos tienen un estatus moral al tiempo que ningún animal2
lo tiene. Esto no prueba que los animales tengan un estatus moral,
pero sí traslada la carga de la prueba sobre aquellos que quieran
mantener que todos los humanos son moralmente considerables mientras
que ningún animal lo es.
domingo, 13 de mayo de 2018
Las ofiuras de cinco brazos se mueven bilateralmente, como los humanos
Las ofiuras y los
humanos tienen algo en común: se mueven de una manera
fundamentalmente similar. Aunque no son bilateralmente simétricas
como los humanos y muchos otros animales, las ofiuras han ideado un
mecanismo con el que eligen cualquiera de sus cinco brazos para
dirigir sus movimientos sobre el lecho marino. Es como si cada brazo
pudiera actuar como la parte frontal de la criatura, capaz de
locomoción y trazo de dirección. Los resultados se muestran en el
Journal of Experimental Biology.
viernes, 27 de abril de 2018
Haciendo negocio con las reformas de bienestar animal
Durante los últimos 200 años, la
explotación animal —desde los criaderos de corral hasta las
"granjas industriales" y los circos— ha estado inmersa en
el paradigma del bienestar animal. Es muy difícil, si no imposible,
encontrar una gran empresa que use animales o venda productos
animales y no se jacte de sus altos estándares de bienestar animal y
de las altas expectativas que tiene de sus proveedores. En resumen,
la industria animal en realidad promueve el bienestar animal, y eso
se debe en gran parte a que el modelo de bienestar animal beneficia
a la industria, no sólo al proporcionar pautas que
ayudan a los productores a adoptar un modelo comercial más efectivo,
sino también al asegurar a los consumidores que es posible criar,
mantener, explotar y sacrificar animales de una manera ética.
martes, 10 de abril de 2018
¿Piensas que los animales no piensan como nosotros? piénsatelo dos veces
Llevaba pensado
hacer trabajos sobre ilusiones ópticas con Alex
desde que estaba en el MIT Media Lab. En verano de 2005, me uní a
Patrick Cavanagh,
un profesor de psicología de Harvard, para poner en práctica la
idea. El cerebro humano nos hace muchas jugarretas, haciendo que a
veces veamos las cosas como no son. Patrick y yo nos planteamos una
pregunta simple pero profunda: ¿Ve Alex el mundo literalmente como
nosotros? Es decir, ¿experimenta su cerebro ilusiones
ópticas como los nuestros?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)