Si mañana se anunciara que cualquiera que lo desee puede, sin riesgo de represalias o recriminaciones, asomarse a la ventana de un cuarto piso, colgar de ella un trozo de cuerda con un poco de comida atada al extremo (y una etiqueta que diga "gratis"), esperar a que algún transeúnte le dé un mordisco, y luego, tras clavársele el anzuelo oculto en la mejilla o la garganta, subirlo al cuarto piso y allí golpearlo hasta la muerte, no creo que muchos aplaudiesen la noticia.
domingo, 30 de abril de 2023
domingo, 5 de marzo de 2023
Zoópolis
1. INTRODUCCIÓN
El
desarrollo urbanístico occidental se ha basado históricamente en
una concepción del progreso arraigada en la conquista y la
explotación de la naturaleza en prez de la cultura. La brújula
moral de los arquitectos urbanísticos vino a apuntar a virtudes como
la razón, el crecimiento y la rentabilidad, dejando todo lo salvaje
—incluidas las personas tratadas como tal— fuera de su
círculo de consideración. Hoy en día, la lógica de la
urbanización capitalista sigue avanzando sin tener en cuenta la vida
del animal nohumano, excepto como efectivo destinado al matadero o
como mercancía útil en el ciclo de la acumulación1.
Puede que el desarrollo se vea frenado por leyes que protegen a las
especies en peligro, pero rara vez veremos a las excavadoras
detenerse para poner a salvo a conejos o
reptiles.
lunes, 6 de febrero de 2023
Vocalizaciones lúdicas y risa humana: una revisión comparada
RESUMEN
El juego
social complejo está bien documentado en muchos animales. Durante el
juego, los animales suelen utilizar señales que les ayudan a
mantener una interacción positiva y reducir los costes potenciales,
como una escalada de agresión. Aunque las señales visuales del
juego han gozado de una atención mucho mayor, mostraremos que las
vocalizaciones constituyen también un modo de señalización muy
generalizado en todas las especies. Nuestra revisión indica que las
señales orales lúdicas suelen ser discretas, aunque también es
posible encontrar vocalizaciones fuertes, de función difusora, en
los humanos y algunas otras especies. La risa espontánea de los
humanos comparte características acústicas y funcionales con las
vocalizaciones lúdicas de muchas especies, en especial con otros
grandes simios. Las vocalizaciones de los primates y otros mamíferos
suelen incluir un sonido jadeante, lo que apoya la teoría de que la
risa humana evolucionó a partir de los signos auditivos de una
respiración dificultosa durante la práctica del juego. La
complejidad social del ser humano hizo que la risa evolucionara de
una vocalización lúdica específica a una sofisticada señal
pragmática que interactúa con un amplio conjunto de otros
comportamientos sociales multimodales en contextos intra e
intergrupales. Esta revisión proporciona el pilar para un detallado
análisis comparativo de las vocalizaciones lúdicas de diversos
taxones, que puede arrojar luz sobre la forma y la función de la
risa del ser humano y ayudar a entender mejor la evolución de las
interacciones sociales humanas.
jueves, 5 de enero de 2023
domingo, 4 de diciembre de 2022
Desmitificando los Derechos Animales
RESUMEN
Según la
objeción de la misteriosidad, la naturaleza mística y
metafísica de los derechos morales hace de ellos unas entidades
altamente sospechosas. Dado su carácter inexplicable y su enigmático
estatus metafísico, la objeción sostiene que deberíamos ser
ontológicamente parsimoniosos y negar la existencia de tales
entidades. Defiendo el punto de vista de los derechos de Tom Regan
frente a la objeción de la misteriosidad. En particular, sostengo
que lo que hace que los derechos morales parezcan metafísicamente
enigmáticos es la tendencia errónea a reificarlos. Una vez
entendamos qué son y qué no son los derechos morales, veremos que
hablar de derechos no tiene nada de enigmático ni de absurdo. Luego,
atenderé un segundo aspecto de la visión de los derechos de Regan
que algunos críticos han encontrado "desconcertante".
Sorteo esta objeción identificando y defendiendo una propiedad
alternativa para la dotación de los derechos. Acabo señalando la
importancia moral de estas conclusiones en relación con el trato que
damos actualmente a los animales nohumanos.
miércoles, 9 de noviembre de 2022
Combinar una dieta vegetariana o vegana con una dieta sin gluten
La enfermedad
celíaca (ECe), es una enfermedad autoinmune donde la proteína del
trigo, el centeno y la cebada, llamada gluten, daña el interior del
intestino delgado, lugar de la absorción de los nutrientes. Este
daño a menudo resulta en una absorción deficiente de ciertos
nutrientes antes de que se diagnostique la ECe o cuando no es tratado
con una dieta libre de gluten.
martes, 11 de octubre de 2022
Animales espirituales: un viaje a lo intangible
RESUMEN
Los académicos y analistas
occidentales rara vez han valorado la posibilidad de que los animales
nohumanos posean capacidades espirituales. La tendencia por asociar
la espiritualidad con la religión y a enfatizar sus propiedades
cognitivas e interpretativas ha llevado, por un lado, a que se
excluya a los animales nohumanos como agentes activos del universo
espiritual, y por otro, a que se deje de explorar la espiritualidad
como un fenómeno arraigado en las más antiguas regiones anatómicas
y cerebrales compartidas entre los humanos y las otras especies
animales. Si bien es cierto que el estudio de la religión se adecúa
más al marco de ciertos procesos característicos de un grado
cognoscitivo más elevado, la espiritualidad se revela como una
propensión de la conciencia intrínsecamente relacional,
no-reflexiva y experiencial, resultando así su exploración más
apropiada en términos de vitalidad afectiva. Las ciencias encargadas
de la mente y la cultura de los animales nohumanos están acumulando
pruebas que apoyan esta propensión, abriéndoles la puerta de la
agencia espiritual y contribuyendo al desarme de la ilusión del
excepcionalismo humano.
viernes, 16 de septiembre de 2022
El futuro del vegetarianismo
Sería estupendo que todo
el mundo pudiera disfrutar de una cena vegetariana al menos una vez
en su vida, para que, en adelante, cuando alguien preguntara "¿Y
qué podemos comer si no comemos carne?", todo el mundo pudiera
dar testimonio de algún festín libre de cualquier pedazo de carne y
de la feliz conciencia provocada por no haber causado —al
menos en esa ocasión—
que algún cordero balase de pena y de dolor; que alguna vaca de
mirada sumisa fuera empujada jadeante hasta el lugar de su
condenación; que algún pájaro cayese con los miembros rotos o las
plumas ensangrentadas para esperar tendido a que la muerte pusiera
alivio a su dolor.
sábado, 20 de agosto de 2022
Antropocentrismo apetitoso
Parece que la ética de lo que comemos
ha llegado por fin al menú de las librerías con la aparición de
algunos afamados títulos en torno a la ética agrícola, la
ganadería industrial, la ganadería local, la ganadería ecológica
y los transgénicos, de la mano de autores como Barbara Kingsolver
(2007), Bill McKibben (2007), Eric Schlosser (2001), Derrick Jensen
(2004), Matthew Scully (2002), y Peter Singer y Jim Mason (2006).
Pero si hay alguien que merezca más crédito que nadie en el hecho
de haber convertido la comida, en especial la carne, en una cuestión
política de primer orden, ese quizá sea el periodista Michael
Pollan, autor de varios libros superventas y numerosos artículos en
The New York Times Magazine. En uno de sus más recientes
best-sellers, El dilema del omnívoro, aborda el dilema ético
respecto de si debemos o no comer animales y, en caso afirmativo, en
qué condiciones.
lunes, 25 de julio de 2022
domingo, 12 de junio de 2022
Veganismo y evolución
Es imposible separar el veganismo del
curso natural de la evolución humana. Parece ajustarse bien a esa
idea según la cual todos estamos guiados por el patrón divino de la
mente universal, proyectados hacia ese arquetipo que, como dice el
profesor Jung, no puede explicarse sobre bases puramente empíricas.
sábado, 14 de mayo de 2022
Los Derechos Animales y la nueva ilustración
Hace cinco millones de años, nuestros
antepasados se separaron de los simios ancestrales; en los siguientes
dos millones de años, las líneas evolutivas de los homínidos
experimentaron cambios enormes en su evolución hasta dar pie a una
especie que no sólo era bípeda, sino que también poseía un
cerebro grande y capaz de dominar el lenguaje y la tecnología.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)